Ignacio de Veintemilla
Ignacio de Veintemilla y Villacís, militar y político ecuatoriano nacido en Quito el 31 de julio de 1828. Hijo legítimo del Dr. Ignacio de Veintemilla Espinosa, abogado, secretario de la Universidad, severo Ministro de la Corte Superior de Justicia de Quito, y de Josefa Villacís (hija del Dr. José Javier de Ascázubi y Matheus, prócer del 10 de Agosto de 1809, y de Gregoria Villacís, hija a su vez de Ignacio Arteta Larrabeitia y de María Juana Veintimilla Bravo) quiteños. Fue el tercero de una familia de medianos recursos compuesta de siete hermanos, y como eso de la sangre ligera les venía por rama materna, algunos de ellos fueron insignes aventureros.
Biografía
Fue bautizado con los nombres de Mario Ignacio Francisco Tomás Antonio.
En 1835, su padre lo mandó al afamado Colegio Vicente León de Latacunga, considerado el mejor de la república y tuvo que sacarlo porque a duras penas quiso aprender a leer, escribir y las cuatros reglas. Posteriormente asistió una corta temporada al San Fernando de Quito pero se truncaron sus estudios cuando el presidente Vicente Rocafuerte clausuró dicho establecimiento. De allí en adelante llevó una vida ociosa hasta que entró al cuartel y aprendió a jugar y a beber, costumbres que jamás abandonaría.
La naturaleza la había compensado con una fina apostura. Era garboso, tenía prestancia natural. Alto, delgado, rubicundo, ojos garzos. No había chica en los contornos que se le resistiera, su buena voz para cantar serenos a la más guapas de Quito y varios amigotes, le dieron prontamente una justa fama de bohemio nocherniego.
En 1847, fue Subteniente en el gobierno del presidente Roca. En 1849, ascendió a Teniente; en 1851fue Capitán y combatió al gobierno del presidente Diego Noboa. Por entonces contrajo matrimonio con Joaquina Tinajero Llona y morigeró sus costumbres. Tuvieron tres hijos que fallecieron pronto y ella les siguió a la tumba. Entonces, el viudo, para ahogar las penas se desquició de nuevo. Su vida de cuartel era alegrísima y parrandera, sus subalternos le querían y seguían a todas partes. El les decía cariñosamente "mis cachuditos” y se abrazaba en las calles con sus mujeres y guarichas. En eso y en otras muchas costumbres –hasta tenia de mozas a indias de anaco- era, lo que se dice, un perfecto demócrata.
Entre 1857 y 1858 fue guardaespalda de su medio tío político el senador Gabriel García Moreno, quien temía ser atacado por algún "Taura". En1859 le acompañó en sus andanzas cuando la creación del Triunvirato de Quito. El 5 de Junio asistió a la batalla de Tumbuco, en la que Urbina les derrotó en todas las líneas. Veintemilla montaba un buen caballo color castaño, cayó prisionero, pero debió arreglárselas con algún chiste porque a las pocas semanas, sin saber qué hacer con él, le pusieron en libertad.
En 1860, figuró en la campaña contra Guayaquil. El 29 de enero se comportó valerosamente en la vanguardia, durante la acción de Sabún, cerca de San Luis, en Riobamba, derrotando a las fuerzas franquistas del coronel Manuel Zerda.
El 24 de septiembre comandó el Primer Regimiento en el paso del estero Salado y tras la toma de Guayaquil fue ascendido a Coronel y le concedieron la Medalla al Arrojo Asombroso que dispuso el Congreso. Entonces, se hizo retratar en uniforme de gala y con ella al pecho. En1861, editó un manifiesto al público sobre la conducta de su hermano José como colector de sales en Babahoyo, con dos tablas, en 19 páginas.
En 1863, fue Comandante del Regimiento de Lanceros y poco después ascendió a Primer Jefe de la Artillería de Quito. Había formado la empresa llamada “Veintemilla y Co.”, que en octubre recibió la concesión del gobierno para construir un astillero en gran escala en Guayaquil, pero el proyecto no se pudo llevar a cabo por falta de capital.
En 1864, por la informalidad de García Moreno, la deserción de Flores y la ambición del colombiano Tomás Cipriano Mosquera, se produjo la derrota ecuatoriana en los campos de Cuaspud. Allí murió su hermano menor Carlos de Veintemilla, cuando al frente de la caballería fue diezmado por el enemigo.
Ese año, pasó a Ambato con un cuerpo de ejército a fin de recibir al general Manuel Tomás Maldonado que arribaba preso desde Guayaquil. Le ofreció hospedaje en su casa de Latacunga y hasta le aconsejó huir porque conocía la maldad del tirano pero Maldonado se resistió confiadamente y al llegar a Quito fue fusilado.
García Moreno ordenó la prisión de varios adversarios. Veintemilla dispuso en el cuartel que al primer disparo se los amarrara; pero lo dijo con sorna, pues no se refería a amarrarlos con soga sino con viandas y vinos, que personalmente obsequió a sus sorprendidos prisioneros; quienes, como es natural, quedaron agradecidísimos, o lo que es lo mismo, bien amarrados.
En 1866 ocupó el Ministerio de Guerra y Marina con el Presidente Jerónimo Carrión. A principios del 67 lo encargó al General Julio Sáenz y se trasladó a la costa, levantando importantes fortificaciones en Santa Elena. Sono y Sagal. En la entrada del puerto de Guayaquil, en la Planchada, las Cruces y Saraguro colocó varias líneas de torpedos, pues la Armada española del Almirante Casto Méndez Núñez merodeaba por el Pacífico, amenazando con bombardear varios puertos.
Ese año fue ascendido a General de Brigada y mandó una escolta al Congreso con el fin de acallar las protestas de los legisladores. Después concurrió a la Sesión que estudiaba la descalificación del Ministro del Interior Manuel Bustamante -yerno del presidente Carrión- y dijo: Ofrezco retirar la escolta si el Congreso levanta la sesión y ambas Cámaras nombran Comisiones que traten con el ejecutivo acerca de una conciliación. Nadie le hizo caso, Carrión renunció a poco y Veintemilla se quedó sin su ministerio.
En marzo de 1869, se produjo en Guayaquil la fallida revolución de su hermano José de Veintemilla, que fue asesinado. García Moreno dispuso la prisión de numerosas personas en Guayaquil y Quito. A Ignacio de Veintemilla, que se hallaba en una pequeña propiedad agrícola en Pomasqui, le tomaron por sorpresa y llevaron a Quito. Se le quiso fusilar alarmóse el vecindario y el tirano prefirió enviarlo desterrado por las selvas de Mindo y Esmeraldas, bajo fianza que fijó en 10.000 pesos.
Veintemilla consiguió que su amiga Josefa Moran Avilés de Pareja le hiciera el servicio de otorgar la fianza y viajó a París (1), donde aprendió francés y vivió en pobreza hasta el asesinato de García Moreno, el 6 de agosto de 1875. Juan Montalvo, quien le trató en Europa, escribiría después “Se levantaba a las 3 de la tarde, salía a las 4 y volvía a las 4 de la madrugada".
Nuevamente en Quito fue visitado por sus antiguos amigos que sabían sus estrecheces y como le encontraron con sus maneras pulidas y cierto brillo en sus ideas , se dejaron sorprender. Bien es verdad que como todo recién llegado, en el ingenuo Quito del siglo pasado, causaba sensación.
En 1876 fue reincorporado al ejército y aprovechando de su amistad con Ramón Borrero, hermano del nuevo presidente, logró que lo destinaran a la Comandancia General de la plaza de Guayaquil, en reemplazo de Teodoro Gómez de la Torre, que se retiró por enfermedad, hinchadas las piernas porque empezaba a sufrir de riñones.
En el puerto principal develó una conspiración del general Secundino Darquea y de los Jefes 1° y 2° del Cuartel de Artillería, a quienes desterró a Lima. El presidente Borrero creyó que se trataba de una retaliación, pues Darquea había sido tildado de autor intelectual en el asesinato de José de Veintemilla y airadamente le mandó a decir a su Comandante General que el gobierno no estaba dispuesto a vengar agravios ajenos.
Veintemilla se indignó y desde entonces comenzó a conspirar con los jóvenes liberales Miguel Valverde, Marco Alfaro y Nicolás Infante, que se sentían frustrados porque Borrero no derogaba la Constitución garciana o Carta Negra.